jueves, abril 17

Etica en las ciencias biologicas 128148

Sin duda alguna los avances obtenidos recientemente en las ciencias biológicas abren amplias perspectivas en el campo del conocimiento, a tal grado que en la actualidad están consideradas como las ciencias del futuro y las de mayor desarrollo en el próximo siglo. Como siempre sucede, hay quienes ven en ello a la panacea que resolverá, si no todos, muchos de los problemas que aquejan al mundo; pero también hay quienes consideran que causarán dificultades aun mayores de las que pueden solucionar.
Los avances en las ciencias biológicas que llegan al alcance del público en general causan sospechas y miedos que son fácilmente comprensibles; todos los organismos perciben lo nuevo o lo ajeno con precaución.
La mayoría de los investigadores involucrados en estos avances tales como manipulación de genes, clonación y cambios en los alimentos descartan casi por completo una visión apocalíptica derivada de los progresos en biología y medicina; muy por el contrario, estiman que dentro de poco estos conocimientos se convertirán en realidades benéficas que formarán parte de las tecnologías de aplicación cotidiana.
Ante opiniones tan dispares ¿Hay que abandonar las visiones con un trasfondo ético e ideológico catastrofista? o ¿Hay que permitir que el optimismo del científico motive nuestro accionar frente a los adelantos de la ingeniería genética y ambiental?.
La capacidad científica de cambiar al ser humano y a su ambiente tanto a nivel molecular como macro y supraorganísmico nuevamente suscita las preguntas sobre cómo ha de vivirse la vida, sobre nuestra libertad, nuestra dignidad, nuestra autodeterminación, y nuestro valor como individuos.
Ahora bien, la biotecnología es capaz de transferir el material biológico entre organismos muy distintos y traspasar las barreras de especies en lo que hoy conocemos como “trasplantes transgénicos”. Los genes del maíz se encuentran en la planta del arroz, los del pollo en las papas, los de la luciérnaga en el tabaco. En 1994 apareció en el mercado el primer jitomate transgénico “flav savr” en el que un antígeno bloquea la enzima de putrefacción. Hace poco los científicos lograron insertar en la planta de arroz genes aislados que resisten la enfermedad causada por la bacteria Xanthomonas oryzae que pueden echar a perder todas las cosechas. Asimismo, introdujeron en una planta de maíz el gen de la bacteria Bacillus thuringienis que la protege de cierto tipo de gusanos causándoles la muerte. Los animales transgénicos ofrecen potencialmente una vía para obtener proteínas terapéuticas y suministrar los órganos necesarios para transplantes en seres humanos. La manipulación genética permite diseñar modelos animales con el fin de estudiar y reproducir los síntomas de enfermedades humanas como la fibrosis cística y el enfisema pulmonar. La ingeniería genética puede mejorar la resistencia a las enfermedades, inclusive reducir el dolor y el sufrimiento para animales. La terapia génica ofrece solución a los trastornos genéticos. Apunta también hacia la posibilidad médica de corregir deformaciones genéticas en las células del paciente y multiplicarlas para suministrar un tratamiento (como sería el caso de las neuronas en la enfermedad de Parkinson) y hacia el transplante de órganos de otras especies a los seres humanos (técnicas de xenotransplantación).
La clonación animal además de abrir la puerta para la explicación de la trayectoria genética de las enfermedades, promete descubrir los secretos sobre la interacción de los factores ambientales en el mapa genético.
Aunque también hay que decir que numerosos experimentos fracasan; muchos animales clonados vienen al mundo enfermos, malformados o con sobrepeso; todavía no se conoce el impacto que la clonación tendrá en los procesos de crecimiento, salud, envejecimiento o en la conducta de los animales.
Lo que olvidan los catastrofistas, es el desarrollo independiente de la ciencia. Nadie ha afectado de manera notable el curso de la ciencia, algunas se han tenido que practicar en secreto pero se han desarrollado y paradójicamente a partir de muchas de ellas se han logrado grandes avances.
Lo que antes se consideraba como una herejía (la autopsia de un cadáver) ahora es una práctica universalmente aceptada, lo que antes atentaba en contra de la integridad humana (transplantes de órganos) ahora es una técnica de uso común que permite salvar muchas vidas. En fin, no existe ni un ejemplo histórico de una tecnología importante que a pesar de sus riesgos inherentes, no se haya utilizado una vez descubierta.
Hasta ahora, el desarrollo de las ciencias, se vislumbra como la única vía para curar enfermedades como el síndrome de Dawn o la Fibrosis cística.
Yo creo que el desarrollo de las ciencias puede seguir aportando mucho para el ser humano. Existen muchos beneficios para nosotros como la cura de enfermedades, pero la forma para llegar a éstos crea repercusiones éticas y morales, porque retan los valores morales tradicionales, pero, ¿qué es lo natural en este mundo que hemos transformado casi totalmente?
Esta muy bien que hagan todo este tipo de avances que nos beneficiarán en un futuro pero lo único que no es permitido es lastimar a alguien, o terminar con su vida, solo por fines científicos.
Debe existir un código de ética que ofrezca acentuar el monitoreo de las investigaciones en curso, especialmente las que involucren a humanos o animales como objetos; y que establecezca una presunción básica de transparencia y apertura científica que permita excepciones cuando haya un riesgo real de que el conocimiento científico se pudiera utilizar para causar daño serio.
Referencias:
http://www.cendotec.org.br/francaflashpartes/franciaf56-10bioed.pdf
http://www.campusmilenio.com.mx/231/sociedad/etica_bioseguridad.php
http://www.ub.es/prometheus21/articulos/eticaybio.pdf

miércoles, abril 16

CAMbiO cLimatIcO eN MÉxIcO!!ALaRmanTe!!

El cambio climático es un fenómeno que se manifiesta en un aumento de la temperatura promedio del planeta, directamente vinculada con el aumento en la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera, producto de actividades humanas relacionadas con la quema de combustibles fósiles (petróleo, carbón) y el cambio de uso de suelo (deforestación). Este aumento de la temperatura tiene consecuencias en la intensidad de los fenómenos del clima en todo el mundo

Este tema es suma importancia ya que cambio climático ha producido ya temperaturas más extremas y ha hecho aumentar las lluvias en la península de Yucatán, en el sureste de México, informó hoy la Comisión Nacional del Agua (Conagua) en un comunicado, La poca presencia de glaciares en el Popocatépetl, el Iztaccíhuatl y el Pico de Orizaba son señal de que el cambio climático afecta el territorio nacional y una de sus expresiones es la reducción del grosor y la extensión del hielo en esos volcanes, explicó Víctor Magaña, investigador del Centro de Ciencias de la Atmósfera.
Las intensas lluvias que desbordaron dos veces el Río Bravo, las 30 personas que murieron por la ola de calor en Baja California, los 100 mil casos de cuadro diarreico en Tamaulipas, las lluvias torrenciales en Veracruz, los desbordamientos de canales de aguas negras en el Estado de México, la granizadas históricas ocurridas en la Ciudad de México, las inundaciones en la zona conurbada de Guadalajara, los deslaves y fracturas de las carreteras en Zacatecas, la pérdida de cultivos y ganado en Sonora, y las inundaciones en diferentes estados evidencian la alarmante vulnerabilidad social y económica del país frente a fenómenos meteorológicos agravados por el cambio climático.

Se entiende por vulnerabilidad la falta de capacidad de una persona o grupo para anticipar, sobrevivir, resistir y recuperarse del impacto de una amenaza natural. Implica una combinación de factores que determinan el grado hasta el cual la vida y la subsistencia de alguien queda en riesgo por un evento distinto e identificable de la naturaleza o de la sociedad (1). Esto quiere decir que algunos grupos sociales o países son más frágiles y propensos al daño, pérdida y sufrimiento de una misma amenaza y que la vulnerabilidad puede aumentar o disminuir con acciones concretas.

Para el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) la vulnerabilidad de un país es producto de la urbanización rápida y no regulada, la persistencia de la pobreza urbana y rural generalizada, la degradación del medio ambiente causada por el mal manejo de los recursos naturales, la política pública ineficiente y los rezagos y desaciertos de las inversiones en infraestructura (2).

Los diversos impactos que asolan el país como inundaciones, pérdida de cultivos y ganado, menor rendimiento de pesquerías, enfermedades gastrointestinales o causadas por mosquitos (dengue, malaria, virus del Nilo), olas de calor, extinción de especies, destrucción de viviendas e infraestructura y la fatal pérdida de vidas humanas, responden a una sola causa que no se encuentra contemplada en las políticas públicas: la vulnerabilidad de México frente al cambio climático.

Es imposible evitar los fenómenos meteorológicos sin embargo podemos reducir la vulnerabilidad frente al cambio climático y sus devastadores efectos con medidas concretas e inmediatas para evitar el deterioro del ambiente que se debe a factores como la deforestación, el pastoreo excesivo, las alteraciones de las riberas y el uso de métodos de cultivo inadecuados en las laderas. Los manglares, que confieren protección natural contra los huracanes están desapareciendo de las regiones costeras; con la erosión continua del suelo y la pérdida de cubierta vegetal en las áreas montañosas, la capacidad para absorber las lluvias torrenciales disminuye y la tierra se vuelve más susceptible a deslizamientos e inundaciones repentinas y violentas.En este contexto el cambio climático ha sido considerado un arma de destrucción masiva y la peor amenaza que enfrenta la humanidad en este siglo .
Un ejemplo de esto es Chiapas (6), uno de los estados que presenta mayor vulnerabilidad física y social frente a fenómenos climáticos, vulnerabilidad que aumenta debido a las políticas públicas vigentes, las cuales favorecen la destrucción de bosques, selvas y humedales costeros que servirían de protección frente a lluvias y huracanes. Esto quedo demostrado por el huracán Stan, que siendo de categoría 1, provocó 170 muertes en Chiapas, mientras que el huracán Wilma de categoría 5 ocasionó sólo una en Quintana Roo.

Cambio Climático Global es un hecho, aunque existen los escépticos de siempre, no representan de ninguna manera un grupo mayoritario. Es por ello que los Gobiernos a nivel mundial han reaccionado ante la amenaza cada vez más cercana de alteraciones climáticas que puedan colocar sus economías en peligro. Por otro lado ha dejado muy claro, la globalización de los problemas ambientales, es imposible e inútil enfrentar los problemas más graves en el ambiente si no es una “empresa” que involucre a todas las naciones.

La presión poblacional y de desarrollo tomada por las naciones más desarrolladas y las naciones en vías de desarrollo colocan una presión cada vez mayor sobre los recursos naturales y los sistemas ambientales terrestres. En la actualidad las capacidades autoreguladoras de la atmósfera están siendo llevadas a sus límites. No es una sana política, para la humanidad, dejar la búsqueda de soluciones para el futuro o para cuando se hagan fuertemente necesarias. De hecho, actualmente se celebró la sexta Conferencias sobre Cambios Climáticos en la Haya, en la cual se pretende aprobar las modalidades de aplicación que permitan la entrada de vigor del Protocolo de Kioto. En este protocolo de 1997, los 38 países industrializados y ex comunistas europeos se comprometieron a reducir para el periodo 2008-2012 en un 5.2% sobre los niveles de 1990 las emisiones de dióxido de carbono (CO2), generado por el uso de petróleo y carbón, y otros gases del efecto invernadero como son el metano, óxido nitroso, hidroclorofluoruro, perfluorocarbono y hexafluoruro de azufre. La acumulación de estos gases en la atmósfera contribuye al calentamiento global del planeta. “Si no se hace nada, para el 2100 las temperaturas podrían subir entre 1.3 y 5 grados, según nuevos cálculos científicos.”

Desagraciadamente, conferencias de este tipo, en las cuales se busca lograr un objetivo en común benéfico para la humanidad como el de reducción de emisiones no son concluidas con éxito. Se sabe que hay muchos intereses de por medio que impiden que se realicen.

La atmósfera y los procesos que mantienen sus características no tienen tiempos de reacción muy rápidas comparadas con los periodos humanos. Soluciones a los problemas del adelgazamiento de la Capa de Ozono, al Calentamiento Global, a las alteraciones climáticas devastadoras, no es cuestión de años, ni siquiera décadas. Es por ello una preocupación que debe ser inmediata, no podrá esperarse a que los efectos se hagan demasiado claros, pues lo más seguro es que ya en ese momento sea muy tarde para actuar buscando soluciones.

AniMALes TRANSGeNIcoS!! =)

Primero definire el significado de un transgénico:(Organismo Modificado Genéticamente, OMG) es un organismo vivo que ha sido creado artificialmente manipulando sus genes. Las técnicas de ingeniería genética consisten en aislar segmentos del ADN (el material genético) de un ser vivo (virus, bacteria, vegetal, animal e incluso humano) para introducirlos en el material hereditario de otro. Los animales transgénicos poseen un gen que no les pertenece La forma más sencilla para generar un animal transgénico es la que involucra el aislamiento del gen que se quiere introducir su clonación y manipulación para que pueda ser expresado por el organismo blanco, y su inserción en el organismo. Para lograr que todas las células del organismo expresen este nuevo gen, incorporamos dicho gen en un embrión en estadio de cigoto. Una vez seguros que el embrión incorporó el transgén, implantamos el embrión en un animal receptivo, que actúa como madre (en un procedimiento similar al de fertilización in vitro).

La diferencia fundamental con las técnicas tradicionales de mejora genética es que permiten franquear las barreras entre especies para crear seres vivos que no existían en la naturaleza. Se trata de un experimento a gran escala basado en un modelo científico que está en entredicho.
Normalmente, en los organismos superiores animales o vegetales la información genética se transmite por mecanismos de reproducción sexual ; es lo que se conoce como transmisión genética vertical. Sin embargo, hace ya unos veinte años se logró obtener los primeros ratones transgénicos mediante transferencia génica por inyección directa de ADN extraño en un cigoto obtenido por fecundación in vitro ; es decir, se trataba de una transmisión genética horizontal, también llamada transgénesis.
A partir de las experiencias de Gordon, Ruddle y colaboradores iniciadas en 1980 en las que inyectaron ADN de ratón en uno de los pronúcleos de un cigoto de la misma especie, se inició una nueva era en la manipulación genética de embriones de mamíferos. Al año siguiente, Gordon y Ruddle (1981) demostraban la integración y transmisión estable a través de la línea germinal de genes inyectados en pronúcleos de cigotos de ratón obtenidos por fecundación in vitro. Eran los primeros ratones transgénicos. El paso siguiente consistió en probar que también se podían obtener ratones transgénicos que incorporaran en su genoma un gen (transgén) de otra especie. Así, Palmiter y colaboradores (1982) obtuvieron ratones transgénicos gigantes al inyectar en el pronúcleo de un cigoto el gen de la rata que codifica para la hormona del crecimiernto. Incluso, se obtuvieron también ratones transgénicos gigantes cuando el transgén introducido era el gen humano que codifica para la hormona de crecimiento (Palmiter et al., 1983).
3505.- El ratón transgénico, que lleva incorporado el gen de la hormona de crecimiento de la rata, tiene un aumento de tamaño del 80% en comparación con un ratón normal (Fuente: S.F.Gilbert, 1988, Developmental Biology, 2nd edition, Sinauer Associate, Inc.)
Como era de esperar, a los ratones transgénicos siguieron los conejos, ovejas y cerdos transgénicos a los que se les había introducido por microinyección en uno de los pronúcleos del cigoto el ADN del gen humano que codifica para la hormona de crecimiento, en un intento de aumentar el tamaño de tales animales (Hammer et al., 1985). Sin embargo, este avance científico no tuvo aplicación zootécnica porque la presencia del transgén modifica la fisiología del animal transgénico, produciendo efectos colaterales perjudiciales para su desarrollo. De cualquier manera, la era de la trangénesis animal había comenzado como una realidad imparable.
4092.- Cerdo transgénico que lleva incorporado el gen humano de la hormona del crecimiento. Su desarrollo presentaba trastornos fisiológicos importantes (Fuente: M.R.Cummings, 1995, Herencia Humana, 3ª edición, Interamericana)
En el cuadro adjunto se indican algunas especies en las que se han obtenido animales transgénicos:
ANIMALES TRANSGÉNICOS
MAMÍFEROS
AVES
PECES
Ratón
Rata
Conejo
Vacuno
Cerdo
Oveja
Cabra
Pollo
Codorniz
Salmón
Trucha
Tilapia
Carpa
Pez gato
Medaka
Dorada
(revisiones por Clark et al., 1987; Chen y Powers, 1990; Bialy, 1991; Sangh, 1994; Velander et al.,1997)
Por su especial importancia, en lo que sigue solamente se hará referencia a la obtención y utilización de animales transgénicos en especies de mamíferos de valor económico.
II. MAMÍFEROS TRANSGÉNICOS
Como se indicaba anteriormente, las investigaciones llevadas a cabo a principio de los años ochenta no fueron más que el lanzamiento de una serie ininterrumpida de avances, tanto en la investigación básica como en la utilización práctica de los animales transgénicos. En el cuadro adjunto se incluyen los principales hitos relacionados con la obtención y desarrollo de los mamíferos transgénicos:
MAMÍFEROS TRANSGÉNICOS: ANTECEDENTES Y CRONOLOGÍA
1938:
Spemann propone experimento de transferencia nuclear
1949:
Hammond mantiene embriones de ratón en cultivo in vitro
1961:
Tarkowski obtiene ratones quiméricos agregando embriones
1966:
Lin describe la técnica de microinyección de embriones de ratón
1980:
Gordon, Ruddle y col. obtienen los primeros ratones transgénicos por microinyección de ADN en el pronúcleo de cigotos de ratón
1981
Gordon y Ruddle obtienen ratones transgénicos por microinyección de ADN en el pronúcleo de cigotos de ratón
1981:
Evans y Kaufman obtienen células embrionarias totipotentes de ratón
1982:
Palmiter y col. obtienen ratones transgénicos gigantes mediante transgenes de la hormona del crecimiento de la rata
1983
Palmiter y col. obtienen ratones transgénicos gigantes mediante transgenes de la hormona de crecimiento humana
1983:
McGrath y Solter desarrollan una nueva técnica para experimentos de transferencia nuclear en ratón
1985:
Hammer y col. obtienen animales de granja transgénicos (conejos, ovejas, cerdos) con el transgén de la hormona del crecimiento humano
1987:
Thomas y Capecchi obtienen los primeros ratones knockout por recombinación homóloga
1989
Clark y col. obtienen ovejas transgénicas con el gen humano del factor IX de coagulación de la sangre mediante microinyección de ADN en el pronúcleo del cigoto
1991
Wright y col. obtienen ovejas transgénicas con el gen humano de la a -1-antitripsina mediante microinyección de ADN en el pronúcleo de cigotos
1991
Ebert y col. obtienen cabras transgénicas con el gen AtPH humano (activador tisular de plasminógeno) mediante microinyección de ADN en pronúcleo de cigoto
1991
Krimpenfort y col. obtienen vacas transgénicas con el gen humano de la lactoferrina mediante microinyección de ADN en el pronúcleo de cigotos
1993:
Nagy y Rossant obtienen ratones quiméricos por co-cultivo de embriones
1993:
Schedl y col. obtienen ratones transgénicos con cromosomas artificiales de levaduras
1994:
Brinster y col. obtienen ratones transgénicos por transplante de espermatogonias
1996:
Campbell y col. obtienen ovejas clónicas por transferencia nuclear de células embrionarias en cultivo
1997:
Wilmut y col. obtienen ovejas clónicas por transferencia nuclear de células diferenciadas fetales y adultas en cultivo
1997:
Schnieke y col. obtienen ovejas clónicas transgénicas por transferencia nuclear a partir de células fetales diferenciadas
1998:
Cibelli y col. obtienen vacas clónicas transgénicas por transferencia nuclear a partir de células fetales diferenciadas
1999
Baguisi y col. obtienen cabras transgénicas por transferencia nuclear
1999
Yanagimachi y col. obtienen ratones transgénicos mediante la co-inyección de cabezas de espermatozoides y ADN exógeno

TÉCNICAS DE OBTENCIÓN
Las técnicas de obtención de animales transgénicos son:
Microinyección de ADN en núcleo de ovocito
Microinyección de ADN en pronúcleo o en citoplasma de cigoto (óvulo fecundado)
Electroporación de cigoto
Transfección de células totipotentes
Co-inyección en ovocitos de una mezcla de cabezas de espermatozoides y ADN exógeno
Vectores virales
Transfección de gametos
Transferencia de núcleos transfectados (clonación)
PROBLEMAS DE LA TRANSGÉNESIS
La introducción de una nueva información genética (el transgén) dentro del genoma de un organismo puede presentar algunos problemas en relación a dónde y cuándo expresar el transgén, tal como se indica a continuación:
Integración múltiple (en tándem o no)
Lugar de integración indeterminado (efecto de posición)
Metilación y falta de expresión
Mosaicismo (germinal y somático)
Expresión específica/ectópica
Expresión variable
Expresión variable dentro de líneas (variegación)
En cualquier caso, el ideal sería poder dirigir con total precisión el lugar de integración del transgén. Así, por ejemplo, en 1999 se obtuvieron en el Roslin Institute de Edinburgo las ovejas transgénicas "Cupid" y "Diana" a partir de la clonación de cultivos celulares modificados mediante recombinación homóloga ("gene targeting").
OBJETIVOS: APLICACIONES
La Biotecnología incluye "cualquier técnica que utilice organismos vivos o parte de los organismos para fabricar o modificar productos, mejorar plantas o animales o desarrollar microorganismos para usos específicos" (Rodríguez-Villanueva, 1986).
La potencialidad de la biotecnología estriba en producir cantidades ilimitadas de:
Substancias de las que nunca se había dispuesto con anterioridad
Productos que se obtenían en pequeñas cantidades
Abaratamiento de los costes de producción
Mayor seguridad en los productos obtenidos
Nuevas materias primas, más abundantes y menos caras
Dentro de este contexto general, la Biotecnología ha incorporado la transgénesis animal con los fines que se indican a continuación:
Mejora de caracteres productivos
Resistencia a enfermedades
Modelos animales de enfermedades humanas (por ejemplo, ratones knockout)
Animales transgénicos como biorreactores para la síntesis de proteínas de alto valor (proteínas terapéuticas): Las "granjas farmacéuticas" o "granjas moleculares"
Donación de órganos: Xenotransplantes
De todos ellos, en lo que sigue se hará referencia únicamente a los dos últimos.
. LAS GRANJAS FARMACÉUTICAS
La Biotecnología ha aplicado estas técnicas experimentales de transgénesis y ya hoy se están estableciendo las primeras granjas farmacéuticas en las que se crían ovejas, cabras, vacas o cerdos transgénicos que producen en su leche proteínas terapéuticas humanas (ver Velander et al., 1997).
La manipulación genética de un mamífero doméstico transgénico consiste, en primer lugar, en preparar el fragmento de ADN que contiene el gen humano, uniéndolo a otro fragmento de ADN correspondiente a un elemento regulador (promotor) procedente de un gen que promueve la síntesis de una proteína de la leche (por ejemplo, la b -lactoglobulina, la caseína, etc.). De esta manera se asegura que el gen humano sólo se expresará en las células de las glándulas mamarias del animal transgénico (oveja, cabra, vaca, cerdo) obtenido tras la inyección del ADN manipulado en el pronúcleo masculino de un cigoto producido por fecundación in vitro. Sin embargo, actualmente, la utilización de la técnica de clonación por transferencia de núcleos de células genéticamente modificadas resulta más ventajosa. Con esta última técnica, los investigadores del Roslin Institute de Edinburgo obtuvieron por vez primera en 1997 ovejas transgénicas procedentes de núcleos de fibroblastos fetales a los que se les había introducido el gen humano que codifica para el factor IX de coagulación de la sangre (Schnieke et al., 1997). Los resultados de estos autores demostraron además que la utilización de la técnica de clonación de los núcleos modificados genéticamente es mucho más eficaz que la técnica original de microinyección de ADN en los pronúcleos de los cigotos.
Posteriormente, con estas técnicas se ha conseguido que la leche de las hembras transgénicas contenga también otras proteínas terapéuticas humanas (a -1-antitripsina, proteína C, factor VIII de coagulación, antitrombina III, etc.) que pueden luego ser fácilmente separadas de las restantes proteínas propias del animal. Además es importante señalar que el animal transgénico no se ve perjudicado en su desarrollo porque el gen humano sólo se expresa en las células de las glándulas mamarias debido al regulador específico al que se le ha asociado y, por tanto, en las restantes células del animal no se sintetiza la proteína humana al estar silenciado el gen humano. En consecuencia, el animal doméstico ha sido convertido en un gran biorreactor sin perjuicio aparente para él.
Las primeras granjas farmacéuticas fueron establecidas por compañías biotecnológicas como Pharmaceutical Proteins Ltd (PPL) en Escocia (1500 ovejas), Genzyme Transgenics en Estados Unidos (1000 cabras), Gene Pharming Europe en Holanda (vacas), etc. Otros grupos de investigación son partidarios de la utilización de las granjas de cerdos transgénicos dado su corto tiempo de gestación (cuatro meses), el intervalo generacional (un año) y el mayor tamaño de las camadas (10 a 12 lechones), teniendo en cuenta además que una cerda lactante produce unos 300 litros de leche al año.
Las cifras económicas demuestran la importancia futura de las granjas farmacéuticas : el mercado de proteínas terapéuticas, que actualmente se obtienen principalmente mediante fermentación o cultivo celulares, se estima en unos 7.600 millones de dólares anuales y se calcula que podrá llegar a ser de 18.500 millones de dólares el año 2000 (ver Postel-Vinay y Millet, 1997 para una versión divulgadora de los experimentos de clonación y de animales transgénicos).
Las cifras expresadas parecerían justificar las enormes inversiones que es necesario hacer para obtener animales transgénicos, tal como se indica en el cuadro adjunto:
Producción de mamíferos transgénicos en diferentes especies
Especie
Animales transgénicos producidos
Meses para obtener la F2
Coste en $ estimado de cada animal transgénico
Proteína producida en la leche (por lactación)
% descendencia
% embriones inyectados y transferidos
Ratón
17,3
2,6
7,5
121 $
1 g
Conejo
12,8
1,5
17

1 Kg
Porcino
9,2
0,9
38
25.000 $

Ovino
8,3
0,9
52
60.000 $
100 Kg
Bovino
3,6
0,7
100
546.000 $
1.000 Kg
Fuente: A. Sánchez Bonastre, 1999
De la última columna del cuadro anterior se deduce el valor económico de los rebaños de animales transgénicos. Indicaremos a continuación algunas realizaciones prácticas:
Ovejas transgénicas
Los pacientes de enfisema hereditario necesitan ingerir grandes dosis de a -1-antitripsina para suplir su deficiencia en plasma, donde la concentración es de 2 mg/ml. Pues bien, en el Roslin Institute de Edinburgo, en colaboración con la empresa PPL, se han obtenido por diversos procedimientos ovejas transgénicas portadoras del gen humano que codifica para la a -1-antitripsina (unido al promotor de la b -lactoglobulina para que se exprese exclusivamente en las células de la glándula mamaria. Así, el grupo que dirige el Dr. Ian Wilmut microinyectaron 549 cigotos con el ADN del gen humano unido al promotor del gen de la b -lactoglobulina de oveja, obteniendo 113 individuos de los que cinco (un cordero y cuatro ovejas) eran transgénicos. Las ovejas producían más de 1 mg/ml de a -1-antitripsina en la leche e, incluso, una de ellas, que presentaba un mayor número de copias del transgén integradas en el genoma, llegó a producir hasta 63 mg/ml durante la primera semana, pero luego se estabilizó en 35 mg/ml (Wright et al., 1991).
El mismo grupo de investigación ha obtenido también ovejas transgénicas portadoras del gen humano que codifica para el factor IX de coagulación de la sangre (antihemofílico), primero mediante la técnica de microinyección en el pronúcleo del cigoto del correspondiente gen humano (ADNc) unido al promotor del gen de la b -lactoglobulina de la oveja (Clark et al., 1989) y más tarde mediante la técnica de clonación: transferencia de núcleos de fibroblastos fetales genéticamente modificados (Schnieke et al., 1997).
Cabras transgénicas
Las cabras también pueden constituir unos buenos biorreactores de proteínas humanas puesto que producen 4 litros/día de leche y sus períodos de gestación y de desarrollo son cortos (5 y 8 meses, respectivamente). Así, Ebert et al. (1991) obtuvieron cabras transgénicas portadoras del gen humano que codifica para el activador tisular de plasminógeno (AtPH) que, al estar unido al promotor del gen de la b -caseína de la cabra, producía hasta 2-3 mg/ml de AtPH en la leche del animal. La proteína podía ser aislada con una pureza del 98% y una actividad específica de 610.000 U/mg (Denman et al., 1991).
4039.- Cabras transgénicas productoras de proteínas humanas en la leche (Fuente: Genzyme Transgenic, 1994, Science, 264:902)
Vacas transgénicas
La gran producción lechera de las vacas (10.000 litros/año, 35 g proteína/litro de leche) las convierte en poderosos biorreactores de proteínas humanas. En 1991, tres grupos de investigación de Holanda (la Universidad de Leiden, la empresa Gene Pharming Europe y el Instituto de Producción Animal de Zeist) obtuvieron vacas transgénicas portadoras del gen humano de la lactoferrina que se sintetizaba en la leche del animal por estar unido al promotor de la a -S1-caseína bovina. Así, Krimpenfort et al. (1991) inyectaron 1.154 pronúcleos de otros tantos cigotos obtenidos por fecundación in vitro, de los cuales sobrevivieron 981. A los 9 días transfirieron 129 embriones a vacas estimuladas hormonalmente (pseudopreñez), quedando 21 de ellas preñadas y sólo 16 llevaron a término la gestación. Se obtuvo un macho y una hembra (que era un mosaico). El macho dio positivo para la presencia del gen humano en todos los tejidos analizados (placenta, oreja y sangre), estimándose que era portador de 5 a 10 copias del gen humano.
Más tarde, otro grupo de investigación (Cibelli et al., 1998) obtuvo tres terneros clónicos transgénicos que llevaban el trasgén híbrido b -gal-neo que se expresaba con un promotor muy potente del citomegalovirus.
En el caso de las vacas, otros objetivos pueden ser la aplicación de la técnica conocida como "modelo de la glándula mamaria" para reducir la lactosa (para los casos de intolerancia) o fabricar "in vivo" leche maternizada, suprimiendo mediante la técnica de "knockout" del gen de la b -lactoglobulina de la leche de vaca para imitar a la leche humana que no la tiene.
3.2. XENOTRASPLANTES
Desde que el Doctor Christiaan Barnard hiciera su primer trasplante de corazón, la técnica de trasplante de órganos se ha generalizado en la práctica médica, habiendo alcanzado altísimos niveles de perfección. Sin embargo, uno de los retos pendientes es el de la oferta y la demanda: desgraciadamente muchos pacientes mueren antes de tener acceso al trasplante deseado. Por ello la posibilidad de recurrir a especies animales como donantes de órganos se planteó hace ya muchos años. De hecho, entre los años 1964 y 1995 se han realizado 32 xenotrasplantes de riñón, corazón, hígado y médula ósea procedentes mayoritariamente de chimpancé y mandril con un resultado negativo en todos los casos, tal como se indica en el cuadro adjunto:
TRASPLANTES DE ÓRGANOS DE ANIMALES A HUMANOS
Donante
Organo
Supervivencia
Número de trasplantes
Autor
Año
Chimpancé
Riñón
Un paciente, nueve meses
12
Reemtsma
1964
Mono mico
Riñón
10 días
1
Reemtsma
1964
Mandril
Riñón
4 días y medio
1
Hitchcok
1964
Mandril
Riñón
Un paciente, dos meses
6
Starzl
1964
Chimpancé
Corazón
Extirpado
1
Hardy
1964
Chimpancé
Hígado
Un paciente, 14 días
3
Starzl
1969-74
Mono
Corazón
Fracasó (sin datos)
1
Yacoub
1975
Mandril
Corazón
Rechazo agudo
1
Barnard
1977
Chimpancé
Corazón
4 días
1
Barnard
1977
Mandril
Corazón
3 semanas
1
Bailey
1985
Mandril
Hígado
70 días
1
Starzl
1992
Cerdo
Hígado
34 horas
1
Nakowka
1992
Mandril
Hígado
26 días
1
Starzl
1993
Mandril
Médula ósea
El paciente vive, pero el trasplante fracasó
1
Deeks e Ildstat
1995
Total: 32
Fuente: Unidad de trasplantes del Hospital General de Massachussetts, USA
La utilización de órganos procedentes de monos tenía la lógica de su proximidad evolutiva con la especie humana, pero la diferencia de tamaños de los órganos entre las especies suponía un serio inconveniente. Por eso se pensó en el cerdo como posible donante. Por otro lado, una causa importante del fracaso de los xenotrasplantes es el rechazo hiperagudo que se produce cuando el organismo humano reconoce la presencia del órgano de otra especie. De ahí surgió la idea de utilizar cerdos transgénicos como posibles donantes.
Respecto a la utilización de cerdos transgénicos como reservorio de órganos para posibles trasplantes (xenotrasplantes) de corazón, riñón o hígado a pacientes humanos hay que ser todavía muy cauto en relación con las expectativas creadas. El primer paso que se ha dado ha consistido en la obtención de cerdos transgénicos capaces de expresar el antígeno regulatorio del complemento humano, evitando así el rechazo hiperagudo (Dr. David J.G. White, en Cambridge, en 1992). No obstante, quedan por resolver aún numerosos interrogantes, entre ellos la posibilidad de que se transmitan al hombre infecciones virales de origen animal (Le Tissier et al. 1997). De ahí la importancia que tendría la posible utilización de cerdos transgénicos ante la demanda creciente de órganos y las correspondientes listas de espera. Para una revisión de los xenotrasplantes ver Lanza et al. (1997) y Cooper et al. (1997)
4. ASPECTOS BIOÉTICOS
En un contexto bioético quizá podría ser conveniente hacer una valoración general sobre lo que significa la introducción de genes humanos en organismos no humanos. Habría que distinguir dos situaciones diferentes: la primera, cuando la transferencia del gen humano al organismo no humano se hace en beneficio del propio hombre, y la segunda cuando la transferencia del gen humano al organismo no humano se hace exclusivamente en beneficio (o perjuicio) de este último.
Desde el punto de vista bioético, la situación creada por la obtención de mamíferos transgénicos portadores de genes humanos para la obtención de proteínas terapéuticas humanas no es esencialmente nueva ya que, desde los primeros tiempos de la ingeniería genética molecular, se han introducido genes humanos en células bacterianas para obtener proteínas humanas (insulina, hormona de crecimiento, interferón, etc.). Tanto en el caso de las bacterias como de los animales transgénicos que se convierten en factorías naturales (biorreactores) de proteínas humanas, la valoración ética es positiva. En este último caso es importante señalar además que, al quedar restringida la expresión del gen humano a las células de la glándula mamaria, la fisiología y desarrollo del animal no se ven alterados y por tanto se evita cualquier daño a éste, quedando protegidos así los derechos de los animales.
En el segundo caso planteado, cuando la transferencia del transgén humano se realiza con el único propósito de influir en el desarrollo del animal, la valoración ética puede ser negativa si se producen anomalías importantes en su fisiología, como ocurrió en los cerdos que habían incorporado el gen humano de la hormona del crecimiento. Finalmente, en este contexto ¿podría decirse que algún gen humano concreto – en definitiva, un trozo de ADN – merecería un tratamiento o valoración ética diferente al resto? La respuesta lógica sería negativa, so pena de caer en una sacralización del ADN humano.
en conclusion se puede decir que la creación de animales transgénicos presenta nuevas oportunidades, pero también crea nuevos desafíos. Entre las primeras está la posibilidad de estudiar la función de ciertas proteínas, incluidas algunas causantes de enfermedades humanas. Uno de los mayores problemas es la inserción al azar de los genes deseados.

BIBLIOGRAFÍA
BAGUISI,A.; BEHBOODI,E.; MELICAN,D.T.; POLLOCK,J.S.; DESTREMPES,M.M.; CAMMUSO,M.; WILLIAMS,J.L.; NIMS,S.D.; PORTER,C.A.; MIDURA,P.; PALACIOS,M.J.; AYRES,S.L.; DENNISTON,R.S.; HAYES,M.L.; ZIOMEK,C.A.; MEADE,H.M.; GODKE,R.A.; GAVIN,W.G.; OWERSTÖM,E.W.; ECHELARD,Y. (1999) Production of goats by somatic nuclear transfer. Nature Biotechnology, 17:456-461.
BIALY,H. (1991) Transgenic pharming comes of age. Bio/technology, 9:786-787.
CAMPBELL, K.H.S.; McWHIR,J.; RITCHIE,W.A.; WILMUT,I. (1996) Sheep cloned by nuclear transfer from a cultured cell. Nature, 380:64-66.
CHEN,T.T.; POWERS,D.A. (1990) Transgenic fish. Trends in Biotechnology, 8:209-215.
CIBELLI,J.B.; STICE,S.L.; GOLUEKE,P.J.; KANE,J.J.; JERRY,J.; BLACKWELL,C.; ABEL PONCE DE LEÓN,F.; ROBL,J.M. (1998) Cloned transgenic calves produced from nonquiescent fetal fibroblasts. Science, 280:1256-1258.
CLARK,A.J.; BESSOS,H.; BISHOP,J.O.; BROWN,P.; HARRIS,S.; LATHER,R.; McCLENAGHAN,M.; PROWSE,C.; SIMONSJ.P.; WHITELAW,C.B.A.; WILMUT,I. 1989. Expression of human antihemphilic factor IX in the milk of transgenic sheep. Biotechnology, 7:487-492.
CLARK,A.J.; SIMONS,P.; WILMUT,I.; LATHE,R. (1987) Pharmaceuticals from transgenic livestock. Trends in Biotechnology, 5:20-24.
COOPER,D.K.C.; KEMP,E.; PLATT,J.L.; WHITE,D.J.G. (1997) Xenotransplantation: The transplantation of organs and tissues between species (Second edition), Springer-Verlag.
DENMAN,J.; HAYES,M.; O’DAY,C.; EDMUNDS,T.; BARLETT,C.; HIRANI,S.; EBERT,K.M.; GORDON,K.; McPHERSON,J.M. 1991. Transgenic expression of human tissue-type plasminogen activator in goat milk: purification and characterization of the recombinant enzyme. Biotechnology, 9:839-843.
EBERT,K.M.; SELGRATH,J.P.; di TULLIO,P.; DENMAN,J.; SMITH,T.E.; MEMON,M.A.; SCHINDLER,J.; MONASTERSKY,G.M.; VITALE,J.A.; GORDON,K. 1991. Transgenic production of a variant of human tissue-type plasminogen activator in goat milk: generation of transgenic goats and analysis of expression. Biotechnology, 9:835-838.
EVANS,M.J.; KAUFMAN,M.H. (1981) Nature, 292:154
GORDON,J.W.; RUDDLE,F.H. (1981) Integration and stable germ line transmissions of genes injected into mouse pronuclei. Science, 214:1244-1246.
GORDON,J.W.; SCANGOS,G.A.; PLOTKIN,D.J.; BARBOSA,J.A.; RUDDLE, F.H. (1980) Genetic transformation of mouse embryos by microinjection of purified DNA. Proc.Nat.Acad.Sci., 77:7380-7384.
KRIMPENFORT,P.; RADEMAKERS,A.; EYESTONE,W.; van der SCHANS,A.; van der BROEK,G.; KOOIMAN,P.; KOOTWIJK,E.; PLATENBURG,G.; PIEPER,F.; STRIJKER,R.; de BOER,H. 1991. Generation of transgenic dairy cattle using in vitro embryo production. Biotechnology, 9:844-847.
LANZA,R.P.; COOPER,D.K.C.; CHICK,W.L. (1997) Xenotransplantation. Scient. Amer., 277(1):40-45.
Le TISSIER,P.; STOYE,J.P.; TAKEUCHI,Y.; PATIENCE,C.; WEISS,R.B. (1997) Two sets of human-tropic pig retrovirus. Nature, 389:681-682.

La Bioetica en la Clonacion Terapeutica

Los siguientes parrafos son de 2 diferentes textos encontrados en la red acerca de la clonacion terapeutica:
Hablaré de las posibilidades médicas con las E-S (embryonic stem, ES) y de las células EG (embryonic germ, EG). Con respecto a las primeras -que son las que más posibilidades tienen desde el punto de vista terapéutico en el futuro para la producción de tejidos, quizás de órganos a partir de estas células indiferenciadas-, hay que tener en cuenta que para obtener células stem previamente hay que producir un embrión y luego destruirlo. 1

En realidad, lo que la industria biotecnológica pretende realizar mediante ese tipo de tecnología con fines terapéuticos es una auténtica clonación de individuos humanos. En efecto, no se trata de reproducir células idénticas entre sí partiendo de una única célula progenitora, como acontece actualmente en el campo de los cultivos celulares; ni se trata simplemente de producir, con la técnica de la proliferación celular in vitro, tejidos destinados a la implantación (por ejemplo, tejido cutáneo, óseo y cartilaginoso), según los procedimientos de la “ingeniería de tejidos”. Con esta técnica se toman células del cuerpo humano o animal capaces de proliferar y generar tejidos en el laboratorio, con el fin de sustituir tejidos dañados del cuerpo de un paciente, por ejemplo, a causa de una quemadura grave. En efecto, si se tratara de la reproducción de células o de intervenciones de ingeniería de tejidos, no habría propiamente ninguna dificultad ética para admitir la licitud de esas técnicas.2

Ahora en base a estos dos parrafos tomados de los articulos abajo mencionados; primero que es la clonacion terapeutica? la clonacion terapeutica, es el hecho de reproducir un embrion y tomar de el lo necesario parallevar a cabo transplantes o injertos de piel, etc.
Si al inicio es una idea muy favorable, ¿por que? por que mediante este metodo, no habria necesidad de buscar donantes que sean compatibles con el individuo, ya que serian geneticamente iguales, si bien es cierto que ahora mediante las celulas madre tomadas del cordon umbilical se puede realizar, pero todavia con excepciones de alunas enfermedades, con esta tecnica no tendriamos excusas.

En mi opinion, es una muy buena tecnica, como dije no tendriamos excusas y tal vez hasta tendriamos una cura para enfermedades como cancer sin tratamioentos tan agresivos, pero desgraciadamente lo que hay que tomar en cuenta, es que sea como sea y cual sea la intencion debemos pensar que se esta interrumpiendo una vida, esta es la pregunta que queda en el aire ¿Es mejor interrumpir una vida que no existe para prolongar la nuestra?




1 Sociedad Internacional de Bioetica (SIBI)
http://www.sibi.org/com/gem.htm
2 Argumento de Fondo
http://biblio.upmx.mx/download/cebidoc/Dossiers/clonacion031.asp

martes, abril 15

Experimentos transgénicos con animales

Actualmente vivimos en una era de cambios e innovaciones, en la que el ser humano ha experimentado con todo lo que está a nuestro alrededor. No es de no esperarse que, en un intento por ahorrar costos y "mejorar" productos, se estén realizando modificaciones genéticas en seres vivos, para así tener "animales híbridos" y "plantas inmunes a las plagas". Sin embargo al estar experimentado descontroladamente , no se sabe las consecuencias que a la larga, traerá esto. Pues en un intento desesperado por mejorar razas, podemos estar desequilibrando al medio, y así dentro de poco vernos en un gran caos.
Un organismo transgénico se define como animales o vegetales cuya dotación genética ha sido modificada para contener genes extraños o formas alteradas de genes endógenos. Un organismo transgénico se consigue tras inyectar el gen ajeno en el óvulo fecundado o en las células embrionarias que se generan en los primeros estadios del desarrollo. Por ejemplo en 1983, en la Universidad de Washington, se consiguió insertar con éxito un gen de la hormona del crecimiento humano en el genoma de un embrión de ratón. Los ratones que surgieron de esta manipulación tenían el doble del tamaño normal. En 1985, en la Universidad de Ohio se implantaron genes de la hormona del crecimiento de un conejo en embriones de ratones; también en este caso surgieron ratones gigantes. Aunque así fue al principio, actualmente se busca la modificación genética como un plus para sacar más ganancias de los animales o plantas, pues se buscan organismos más resistentes, capaces de sobevivir a muchas inclemencias, de mayor tamaño y mejores características.
En la Universidad de Southampton, están en la búsqueda de un pez transgénico: la super-trucha. La trucha tiene demanda en el mercado y su cría casera es fácil, aunque uno de los problemas que tiene, es que es muy sensible a cualquier contaminación. Por lo que se está tratando de insertarle un gen proveniente del ratón de campo para prestarle cierta inmunidad contra la toxicidad de los metales pesados. Al mismo tiempo se le injertará un gen de rana para que su organismo produzca globina, y así sea capaz de vivir en estanques y charcas con poco oxígeno. Esta trucha-ratón-rana, podría ser criada perfectamente en ríos y estanques contaminados, en los que hoy es imposible su explotación.

También existen otros casos en los que existe la posibilidad de recurrir a especies animales como donantes de órganos, llamados xenotrasplantes. Entre 1964 y 1995 se realizaron 32 xenotrasplantes de riñón, corazón, hígado y médula procedentes de chimpancé y mandril con un resultado negativo en todos los casos. Tambien se experimentó con cerdos transgénicos como posibles donadores de corazón, riñón o hígado a pacientes humanos, sin embargo todavía falta mucho por investigar. Pues existe la posibilidad de que se transmitan al hombre infecciones virales de origen animal.

Como conclusión pienso que la modificación genética en los animales es un gran avance científico, que puede ser de gran ayuda para la vida humana, sin embargo creo que experimentar con seres vivos es un tanto cruel, pues muchos están destinados a deformarse y morir. No obstante creo que es imposible detener esto, así que lo más viable será no abusar de estos procedimientos, que realmente tengan un propósito importante. Pues como humanos estamos jugando a ser Dios, y en un futuro si se abusa de esto, pueden surgir complicaciones y mutaciones no deseadas.

.
http://aportes.educ.ar/biologia/nucleo-teorico/influencia-de-las-tic/manipulacion-y-reprogramacion-de-genes/animales_transgenicos.php
http://www.elforro.com/animales-y-mascotas/79984-animales-transgenicos.html
Microsoft ® Encarta ® 2006. © 1993-2005 Microsoft Corporation.

lunes, abril 14

La ética en las ciencias: Utilización de animales en la investigación farmacológica. ID 134979

Uno de los debates más frecuentes que han surgido en los últimos años es el de la ética en la experimentación farmacológica con animales. Algunos grupos que protegen los derechos de los animales han manifestado su descontento con esta actividad y afirman que ésta no es una actividad ética. Como estudiante de la carrera en ciencias farmacéuticas, quisiera decir que no estoy de acuerdo con la idea de que la experimentación con animales sea una actividad poco ética.

Primero que nada, hay que definir qué se debe de entender por ética. Los términos “ética” y “moral” suelen utilizarse como sinónimos, pero sí hay una diferencia fundamental. Se puede decir que la moral rige el aspecto individual, es la que dicta nuestros valores y costumbres como individuos. Por otro lado, la ética dicta las convenciones entre los individuos de una sociedad que determinan lo que colectivamente se concibe como bueno o malo.

Un fármaco se diseña de tal manera que tenga actividad en un sitio activo del cuerpo. Sin embargo, el resultado que se espera no siempre coincide con la realidad. Una vez que un fármaco entra dentro del organismo, no se tiene la certeza en cuanto a su efectividad. El medicamento puede interactuar con otro sitio activo, provocando un efecto secundario, puede que no se elimine correctamente, provocando toxicidad, o puede no funcionar para lo que se tenía planeado. Es por esto que es muy importante probar los medicamentos en sistemas biológicos, ya que de lo contrario, no se sabe exactamente si el fármaco en cuestión tendrá efecto. Las pruebas en animales permiten conocer aspectos farmacocinéticos (absorción, distribución, metabolismo y excreción) que a su vez arrojan datos sobre la seguridad del medicamento, su efectividad y sus posibles eventos adversos.

A partir de la información anterior y de la definición que se proporcionó, se pueden analizar algunos puntos. Primero, es ridículo pensar en que no se deberían realizar pruebas de laboratorio, porque entonces esto implicaría que cualquier fármaco nuevo puede salir al mercado sin ninguna prueba de su efectividad o sus riesgos. Esto sólo pondría en peligro a los pacientes, lo cual no sería ético. Además, esto implicaría detener todo esfuerzo para desarrollar nuevos fármacos que respondan a las necesidades sanitarias actuales. La sociedad actual se ha vuelto muy farmacodependiente, y se pretende que toda enfermedad tenga una cura. El detener radicalmente la utilización de animales, sólo provocaría muerte inevitable a causa de padecimientos sin cura, y esto también sería una falta a la ética. También valdría la pena cuestionarse, si en verdad no se quiere experimentar con animales: ¿estaríamos dispuestos a dejar que se experimente en humanos? Creo que la respuesta general será negativa, o por lo menos mientras no nos toque, los demás no nos importan. El punto es que, la investigación en animales permite garantizar la seguridad de un medicamento nuevo, lo que representa una responsabilidad ética de la industria ante el bienestar de la gente.

Es evidente que la investigación en animales es vital para el progreso en el área de salud, y pretender su eliminación es una tontería, pero eso no quiere decir que no debe haber un código de ética para su manejo. Actualmente, existen políticas en cada país que restringen el número de animales que se utilizan para la investigación y se establece un protocolo de trabajo que promueve un trato digno hacia dichos animales. Se podría argumentar que aún hay lugares donde se trata a los animales de forma inhumana, pero esta no es razón suficiente como para prohibir la utilización de animales con fines de investigación. Actualmente, también están surgiendo nuevos métodos de prueba como el uso de tejidos humanos o la investigación genómica.

En conclusión, la ética en el uso de animales para la investigación es un tema un tanto complicado, ya que la ética se refiere a nuestro proceder en la sociedad. Aunque si consideramos que los animales son parte del medio donde vivimos, entonces también debemos tener una responsabilidad con ellos. No es lógico sugerir que se elimine la experimentación con ellos, pero sí es importante que se promueva un manejo adecuado de los mismos y que se procure utilizar los métodos nuevos para pruebas en laboratorio. En esto yace la ética de la comunidad científica para con los animales.

http://ecosofia.org/2007/01/investigacion_sin_animales_ciencia_etica.html

http://bvs.sld.cu/revistas/anu/vol1_1_01/anu2401.htm

http://www.20minutos.es/noticia/54664/0/experimentacion/animales/laboratorio/

http://es.wikipedia.org/wiki/Farmacocin%C3%A9tica

Alison Davis. Medicines by design. 2006.