martes, noviembre 24

Punto de vista de la creacion de la vida sintetica

El tema de la creación de la vida es un tema de controversia , existen muchos puntos de vista. Desde el punto de vista de la ciencia está claro que los beneficios podrían ser numerosos. Desde el punto de vista de lo que nos hace mejores personas, la pregunta acerca de la licitud de esos experimentos no tiene una contestación tan clara. Dicho de otro modo: ¿Qué hemos de abstenernos de hacer por exigencia del respeto a la naturaleza, aunque pudiéramos hacerlo?

Lo que yo me pregunto, ¿estamos preparados , “la humanidad” para manejar con responsabilidad y ética los avances genéticos (en este caso la creación de la vida sintética) para aprovecharlos en beneficio de todos o que la genética y la biología sintética podría ser utilizada en contra de las personas (como en la creación de organismos dañinos para los hombres y resistentes a los antibióticos conocidos) por parte de actos de odio en las guerras, mas bien bioterrorismo, o a su favor (como la mejor adaptación de los microorganismos que intervienen en la creación de los biocombustibles) una aportación muy importante al conocimiento del origen de la vida, de la evolución bacteriana y del control del metabolismo celular para crear nuevas medicinas contra enfermedades que hasta el momento no tienen cura.

Nosotros somos los primeros seres humanos que disponemos de los extraordinarios poderes que la ciencia ha colocado en nuestra mano para cambiar la misma vida. Un gran poder viene acompañado de una gran responsabilidad. Cumplir con esa responsabilidad requerirá una ética de la sofisticación, la profundidad, la perspicacia, la creatividad, la imaginación y la complejidad igual a esas mismas características de la ciencia de la que se ocupa y sobre todo el respeto a la vida.

Vida artificial

Se dicen muchas cosas sobre la vida sintetica, pero , que se puede decir sobre lo que ha logrado abarcar el Dr Craig Venter?
Acorde a él, la creacion de la vida sintética es como la creacion de un sistema que vaya construyendo poco a poco su propio hardware. Es decir que, se crea un cromosoma el cual se eimplanta en una celula bacteriana viva y, asi se espera que esta célula se empieze a desarrollar. De este modo se espera poder comprender perfectamente la creacion y el desarrollo de la vida, este modelo de vida sintética marca un avance destacable en las ciencias y una pauta a nuevas investigaciones en una rama completamente nueva.
A mi punto de vista, es un avance que nos permitirá comprender muchos aspectos de la vida que no conocemos y, a su vez, abrirá camino a nuevas tecnologias, nuevas teorias y nuevos avances que en un futuro pueden ser beneficos para la humanidad

lunes, noviembre 23

Vida sintética

Vida sintética

Esta perspectiva de crear vida bajo pedido es motivo de preocupación y, como cualquier tecnología, puede evocar escenarios de horror, pero también tiene un enorme potencial para la comprensión de la biología y el aprovechamiento de su poderío para la tecnología y la medicina. Sin embargo este hallazgo tiene ventajas como desventajas una de las ventajas es que traerán beneficios sustanciales para el logro de mejores condiciones de vida en esta tierra, y de mejores tratamientos médicos para enfermedades que han sido tradicionalmente ineludibles. Algunas de las desventajas es que como su nombre lo dice es vida artificial, además de la ética que influye mucho en estos casos, así mismo este nuevo descubrimiento podría ocuparse para fines no lícitos o empleados de mala manera por ejemplo los bioterroristas podrían emplearla para causar epidemias o simplemente ocuparlos contra la humanidad.

miércoles, noviembre 18

Ultimo tema del Semestre Otoño 2009

El último tema del Blog del curso inicia hoy 18 de noviembre a las 14:00 y TERMINA EL MIERCOLES 25 DE NOVIEMBRE A LAS 14:00.

El tema es:

"¿Qué opinión tienes acerca de la creación de vida sintética como lo propone el Dr. Craig Venter?

Es sano consumir productos de organismos clonados

Es sano consumir productos de organismos clonados
Un transgénico (Organismo Modificado Genéticamente) es un organismo vivo que ha sido creado artificialmente manipulando sus genes. Las técnicas de ingeniería genética consisten en aislar segmentos del ADN (el material genético) de un ser vivo (virus, bacteria, vegetal, animal e incluso humano) para introducirlos en el material hereditario de otro. Los alimentos transgénicos que se han comercializado no son mas peligrosos para la salud que los convencionales de los que proceden, ya que cualquier alimento modificado genéticamente, antes de obtener su autorización para su puesta en el mercado, ha de pasar una serie de estudios estrictos, entre ellos pruebas toxicológicas, para descartar cualquier riesgo sanitario. Pueden pasar de unos 4 a 5 años y Estudios minuciosos demuestran que el contenido nutricional del alimento es el mismo que el de origen y que no se han producido aumentos de ninguna sustancia toxica ni de su potencial alergénico. Pero al mismo tiempo algunos de los peligros de estos cultivos para el medio ambiente y la agricultura son el incremento del uso de tóxicos en la agricultura, la contaminación genética, la contaminación del suelo, la pérdida de biodiversidad, el desarrollo de resistencias en insectos y "malas hierbas" o los efectos no deseados en otros organismos. Los efectos sobre los ecosistemas son irreversibles e imprevisibles.

consumo de alimentos provenientes de animales clonados

Cuantas veces no nos hemos dicho que nos gustaría poder hacer algo y al final de cuentas, cuando lo podemos lograr, nos hechamos para atras? Eso nos paso con muchas cosas a lo largo d la historia del ser humano. Como la medicina, como volar, simplemente, porque no era algo convencional. Asi mismo, la clonacion esta tomando el mismo rumbo. no solo creemos que no podemos jugar a ser dioses (cuando ya lo hacemos con la medicina), tambien creemos que ni podemos ni debemos, que todo eso puede dar malas consecuencias. Y al final del caso, nos damos cuenta que no esta tan mal.
Asi pasa con los alimentos clonados. en primera, nos quejamos que usamos un animal para clonarlo y despues consumir sus productos, pero la mayoria de las personas no sabe que consumimos en la actualidad muchos productos geneticamente alterados. Cuando la FDA aprobó el uso de animales clonados y derivados para su consumo, mucha gente se alarmo, pensando que no era saludable, o que simplemente no debiamos, cuando la verdad es que, un animal perfectamente clonado es exactamente igual al original, de modo que no existe lugar a alteraciones en lo absoluto.
Talvez se deba perfeccionar la tecnica de clonacion, y reducir los riesgos de error para asi tener productos identicos, sin embargo, pienso que es una buena manera de obtener mayor recurso alimenticio, y de una manera relativamente economica.

lunes, noviembre 16

Consumo de alimentos provenientes de animales clonados

Como hemos visto y escuchado Estados Unidos es de los primeros países en aceptar la carne de animales clonados pues la FDA asegura que estos alimentos no tienen diferencia alguna con los animales criados convencionalmente. Sabemos que para que esto sucediera pasaron años de investigación y pruebas con este tipo de animales y los alimentos que producen, pero en lo que es la población de Estados Unidos y otros países creo que la gente aun no está lista para consumir alimento que provienen de dicho animales pues como hemos visto en noticias, periódicos y en internet estos animales muchas veces suelen hacer daño a la salud humana perjudicándonos a largo plazo y sin saber aun los remedios o soluciones que se necesiten para estos casos.

Otra controversia sobre este tema es, si ya se acepto el consumo de estos alimentos muchas personas quieren que se etiqueten a los productos diciendo su procedencia , discriminándolos y ocasionando un temor entre la gente, pues al ver que se etiquetan es porque son diferentes cuando según la FDA son iguales, esto hará un problema en el mercado y en la agricultura pues el avance que se ha hecho se vendrá abajo por cuestiones del consumidor. En mi opinión aun noestamos preparados para consumir este tipo de alimentos, sin antes estar conscientes de alguna manera ya sea por experimentos con otros animales o en laboratorios que este tipo de alimentos no tienen repercusiones a corto, mediano o largo plazo para nuestra salud, y por mientras esos animales podrían ser usados para otras actividades que sean necesarias sin utilizar a los animales naturales.
Ivonne 134889

Consumo de alimentos procedentes de animales clonados

La polémica que rodea el tema de la clonación animal con fines alimentarios vuelve a resurgir después de que autoridades sanitarias de dos importantes gobiernos, el estadounidense y el británico, hayan replanteado nuevas situaciones. En EEUU, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, en sus siglas inglesas) acaba de concluir, tras cuatro años de investigaciones, que la carne y la leche derivadas de animales clonados son tan seguras para la alimentación humana como los animales alimentados de forma convencional. En el Reino Unido, la Agencia de las Normas Alimentarias (FSA) trabaja para proteger al consumidor tras barajar la posibilidad de que los «alimentos de laboratorio» puedan entrar en la cadena alimentaria.

Todo empezaba en febrero de 1997, con la confirmación del nacimiento de la oveja Dolly, el primer mamífero obtenido mediante la clonación por transferencia nuclear que moría seis años después. Desde entonces han sido numerosos los estudios e investigaciones que se han llevado a cabo con la intención de demostrar que los alimentos procedentes de animales clonados cumplen con todas las garantías de calidad y seguridad que exige cualquiera de las normas destinadas a proteger al consumidor. En EEUU acaban de darse por finalizados los estudios en este campo, que ha tutelado la FDA, y que sí da el visto bueno a su comercialización para el consumo. Con estas conclusiones se abre una nueva puerta a la controversia que, además de valorar cuestiones de seguridad, también plantean razones éticas.

En la UE el debate también se ha hecho patente entre las autoridades sanitarias que discuten ahora nuevas negociaciones para la gestión de este tipo de productos. En concreto, la FSA británica ha pedido al grupo encargado de analizar los nuevos alimentos que busque asesoramiento jurídico para enmarcar el comercio productos procedentes de «fotocopias» animales. Pese a todo, Gwyn Jones, jefe de la Unión Nacional de Ganaderos del Reino Unido, asegura que «no hay razón por la que exista riesgo de que le leche procedente de un animal clonado constituya un riesgo». Ello no excluye que deban evaluarse tanto las ventajas como los riesgos que puedan derivarse de su consumo, asegura el experto.

DE NUEVO EL DEBATE
El 60% de los estadounidenses no consumiría alimentos procedentes de animales clonados La posible comercialización de alimentos procedentes de animales clonados ha abierto de nuevo dos frentes de opinión. Después de que un informe de 800 páginas elaborado por la Academia Nacional de Ciencias estadounidense por encargo de la FDA haya concluído, igual que lo hiciera en 2002, que este tipo de productos son seguros. Tras cinco años de estudios, la Academia Nacional de Ciencias estadounidense ya concluyó en los mismos términos una investigación propia en 2002 y que abre la puerta a la comercialización. Los científicos estadounidenses aseguran contar con «el aval de la ciencia» para afirmar que la carne o la leche de las vacas ya clonadas en algunas granjas de EEUU son «seguras», reconoce Stephen Sundlof, jefe veterinario de la Agencia de Alimentos y Medicamentos del país.

La moratoria de comercialización de estos productos se mantiene hasta abril de 2007. Mientras, está previsto que este mes de enero se presenten nuevos informes que apoyen la decisión de la FDA, como el que prepara el Centro de Investigación Animal del Departamento de Agricultura (DEFRA) sobre 400 animales, más de la mitad crías de clones. Según el estudio, sólo se detectaron anomalías en uno de ellos tras analizar 14.000 características.

En la UE se han tomado la noticia de «forma cautelosa». Pese a que desde Bruselas reconocen que existe cierta «voluntad en que la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria evalúe la seguridad de estos productos», Philip Tod, portavoz de la Comisión Europea, asegura que no existe «una necesidad inminente» para ello, y que se continuarán con las investigaciones destinadas a supervisar los progresos que se hacen en este campo. Para ello tienen previsto contar con lo que piensan los consumidores, que podrían «no estar preparados» para aceptar este tipo de productos. En EEUU, una encuesta del Consejo Internacional de Información Alimentaria refleja que un 60% de los consumidores no compraría un alimento procedente de animales clonados

UN REQUERIMIENTO PARTICULAR
La Federación de Consumidores para la Seguridad Alimentaria de EEUU es una de las principales oponentes a este tipo de productos. Junto con otras asociaciones acaban de iniciar una laboriosa tarea para exigir la máxima garantía a los consumidores. Piden, por un lado, que en caso de que este año se introduzcan en el mercado productos de clones lo haga con una condición, y es que lleven un etiquetado específico que permita a los consumidores escoger. Hasta ahora se han clonado en EEUU unas 500 vacas y unos 200 cerdos, que se destinarán en un principio a la cría, por lo que, según indica la FDA, los alimentos procederán de descendientes nacidos por reproducción sexual y no de los clones.

HUEVOS TRANSGÉNICOS
Hasta ahora se habían modificado genéticamente vacas, ovejas y cabras para que fueran capaces de producir proteínas humanas en la leche, incluyendo insulina y otras sustancias susceptibles de tratar la fibrosis quística. Pero un equipo de investigadores coordinado por Helen Sang ha ido más lejos. Estos científicos del Instituto Roslin de Edimburgo, en Escocia, donde ya se clonó a la oveja Dolly, pensaron que las gallinas, con sus ciclos de vida más cortos y su capacidad de poner huevos, podrían ser más útiles desde la vertiente terapéutica. Modificando gallinas ponedoras de una especie común conocida como ISA Brown han conseguido huevos con proteínas humanas que tienen capacidad de curar enfermedades como el cáncer. Estas proteínas se localizan en la clara del huevo desde donde se extraen fácilmente para procesar los medicamentos, que son muy dificultosos de conseguir en laboratorio.

El equipo de Sang modificó los genes de las gallinas mediante la extracción de embriones antes de que se convirtieran en huevos, usando un virus para infectar cada embrión de pollo, y el virus se insertó de esta forma en el material genético de las crías de la siguiente puesta. Introdujeron los genes de las proteínas deseadas en el gen de la ovoalbumina (una proteína que constituye el 54% de la clara del huevo del animal), para asegurarse que las proteínas eran fabricadas solamente en la clara del huevo. Esta proteína, la miR24, es un anticuerpo monoclonal con potencia para tratar el melanoma maligno y artritis, y el interferón humano b-1a, una proteína inmunológica de una familia que ataca los tumores y los virus, y que también se utiliza en fármacos contra la esclerosis múltiple

PAGINA WEB VISITADA EL 16 DE NOVIEMBRE DE 2009
http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/tendencias/2007/01/23/26470.php

domingo, noviembre 15

es o no sano comer carne de animales clonados. 127881

Deacuerdo con la página web de ACTUALIDADESTRELLADIGITAL.ES, la comida procedente de animales clonados es segura, puesto que varios organismos, tales como: "EFSA" (Autoridad Europea para la Seguridad Alimentaria) la han aprobado, esto es de resaltarse debido a las estrictas leyes que existen en europa en cuanto a estos temas. por otra parte, la Agencia Norteamericana de Medicamentos "FDA" m publicó un documento de cerca de 1000 páginas en las cuales se dan las rezones por las cuales se aprueba.
Otro punto interesante a considerar es que en la mayoria de los casos lo que se come no es la carne del animal clonado sino de los crios de éste animal, siendo que de ninguna forma es perjudicial. ya que el clonar a un animal para después alimentarnos de su carne es sumamente caro. en países cómo EE.UU. se ha hecho obligatorio el etiquetado de la comida que viene de animales con progenitores clonados siendo que así la gente puede decidir que comprar.
por último, el uso de la clonación para modificar la comida nos permite seleccionar de manera mas precisa las propiedades que queremos obtener a la hora de consumir cierto tipo de carne









consultado el 15 / 11 /09
www.efsa.europa.eu
Manu Pagola

sábado, noviembre 14

¿Es bueno consumir productos clonados?

Abril Alicia López García
ID 132518
“SI ESO QUE SE PUEDE HACER, SE PUEDEVENDER,
YA FORMA PARTE DE NUESTRAS VIDAS …… DESPUES SE ANALIZARAN LAS CONSECUENCIAS.”


Un clon es una unidad genéticamente idéntica a la unidad de la que está clonado. La ciencia ha trabajado sobre la clonación de ganado dirigido a la alimentación, siendo su principal objetivo el mejorarlo con más carne y mejores productores de leche o lana; creando una controversia gigantesca en éste tema.
Por un lado la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos), en Estados Unidos afirma que los alimentos clonados son seguros, cumpliendo con todas las garantías de calidad y seguridad que exige cualquiera de las normas destinadas a proteger a la persona que lo consumirá.
“No se identificaron riesgos extraordinarios para el consumo humano en alimentos de ganado, cerdo ni cabra clonados” FDA. Publicado en medios de comunicación de gran relevancia.
Sobre la afirmación de la FDA, podemos dudar de ésta ya que como lo vimos en clase muchas de las cosas que han permitido no concuerdan con un beneficio para la sociedad, ni para los propios animales clonados, ya que se sabe que los animales no son tan sanos y es muy tiempo el que viven.
Por otra parte La Comisión Europea ha contribuido con investigación de animales clonados, que permiten que facilitar los procedimientos para nuevos alimentos mediante la biotecnología. Sin embargo, asociaciones europeas piden la prohibición de la clonación de ganado para obtener alimentos; los grupos en beneficios de los animales, luchan por que no continue la clonación de estos animales, prohibiendo la introducción, así como de su descendencia.
En nuestros días todavía no se tiene suficiente información o no toda esta a nuestro alcance para poder tener una opinión objetiva, ya que muchos directores del Departamento de Alimentos y Medicamentos, carecen de la autoridad moral para decidir si la carne clonada es mejor que la carne original.

Bibliografía

http://www.hoyagro.com/articulo.php?id=2218
http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/1bachillerato/animal/contenidos23.htm
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_4150000/4150080.stm

jueves, noviembre 12

Es sano consumir productos de organismos clonados_BL10601_130260

Los organismos clonados han sido la novedad en los últimos años y en la clase de biotecnología hemos decidido retomar este tema, como tema principal de nuestro blog. Para empezar con el tema he decidido buscar el significado de clonación la cual puede definirse como el proceso por el que se consiguen copias idénticas de un organismo ya desarrollado, de forma asexual. En otras palabras, si un animal es clonado es porque es una copia genética de otro animal, por lo que poseen las mismas características físicas y genéticas, ahora bien al investigar sobre si es sano consumir productos de organismos clonados o no, según el jefe del laboratorio de embriología experimental, de la universidad de Guadalajara, Juan Jesús Roa Vidal, “comer alimentos de tales organismos no tiene ningún riesgo, pues el proceso de clonación no es adverso” es decir que hasta el momento no se ha detectado que la carne de algún animal clonado sea maligna para la salud humana. Ahora bien según el investigador del CUCBA (centro universitario de ciencias biológicas y agropecuarias) dijo que: “aunque los productos provenientes de animales clonados pudieran ingresar a nuestro país, deben de ser etiquetados para informar al consumidor de su origen y manipulación”. Como consumidora puedo decir que me preocupa el hecho de que el mundo vaya cambiando tan rápido que ahora ya podamos comer animales clonados, el hecho de que aún no hayan surgido anomalías en la salud humana no es garantía de que en un futuro no tengamos complicaciones. Por lo que pude investigar con respecto al tema, han sido clonados más de mil animales entre los que se encuentran, gatos, perros, vacas, borregos, cabras, cerdos, aves etc. Por lo que es muy probable que en un futuro no muy lejano estemos consumiendo productos derivados de estos animales, como conclusión puedo decir que estoy muy consciente de que en un futuro la tecnología tendrá la respuesta a muchas incógnitas y la comida se va a volver más artificial, por eso considero que aunque los científicos digan lo contrario, nuestra vida se agota cada día más rápido por consumir alimentos que cada día son más artificiales y que son manipulados genéticamente.
Bibliografía:

jueves, noviembre 5

maiz transgenico

Las plantas transgénicas son plantas a las que se les ha introducido material genético de otra especie mediante manipulaciones del ácido desoxirribonucleico o ADN que se encuentra en el núcleo de las células. De esta manera, se han creado plantas que resisten, por sí solas, el ataque de ciertas plagas y enfermedades, la aplicación de potentes herbicidas, o bien tienen características apropiadas para su embalaje o maduran en un periodo determinado, de acuerdo con las necesidades del comercializador. En un futuro próximo se espera contar con las plantas transgénicas que resistan las sequías y otras que tengan un mayor valor nutritivo. ¿Quién podría oponerse a esta maravilla creada por el hombre? En realidad, mucha gente. Y es que todas estas ‘ventajas’ podrían representar riesgos importantes, algunos controlables, otros no.”
El maíz que ha sido manipulado genéticamente puede ser resistente a algunas plagas o herbicidas. En el primer caso, el productor ahorraría en plaguicidas. En el segundo, la planta de maíz no se vería perjudicada con la aplicación de un potente herbicida para atacar las malezas; como sí puede ocurrir con la planta no modificada. Si bien éstas son ventajas importantes, el maíz transgénico requiere de más cuidados — no por ser transgénico, sino debido a que la manipulación genética se hace en variedades mejoradas (plantas que son resultado de numerosas cruzas entre distintas variedades)— lo que implica una mayor inversión por parte del productor en irrigación, fertilizantes, etc., que pocos agricultores mexicanos están en condiciones de hacer.
susana lezama

miércoles, noviembre 4

Maiz transgenico en Mexico

Es el maíz al que se le introducen artificialmente características biológicas nuevas provenientes de otras especies de plantas, animales o bacterias, para que adquiera capacidades inusitadas como la resistencia al uso de herbicidas, que la propia planta adquiera la propiedad matar insectos que la atacan o bien, que sus semillas pierdan la propiedad de reproducirse naturalmente, sin no es mediante la intervención de candados químicos. Se trata, entonces, de la creación de nuevas variedades que no existen como tales en la naturaleza, sino que han sido creadas de manera completamente artificial.

De acuerdo con las tradiciones prehispánicas, los dioses dieron a los nativos mexicanos las primeras semillas de maíz y desde ese entonces y por miles de años, el maíz ha sido un elemento vital para los cultivos de América Latina. Biológicamente, el maíz es una planta huérfana y tiene solamente a un pariente, el teocintle anual.
Morfológicamente los dos son similares, pero difieren de modo impresionante en la inflorescencia pistilada (lo que se convierte en la mazorca). Para nuestra discusión, la diferencia más notable es que la mazorca del maíz es sólida, en tanto que la mazorca del teocintle es frágil y se separa cuando madura. El análisis molecular ha mostrado que el maíz fue domesticado en nuestro país en la cuenca del Río Balsas hace 6000 años. Las mazorcas primitivas que fueron encontradas en cuevas y en otros lugares arqueológicos comparten las mismas características: ellas son de un tamaño pequeño y son, de manera invariable, sólidas. Esto es de esencial importancia –las semillas viables solo pueden ser liberadas por medios mecánicos (básicamente humanos). El maíz no se dispersa por sí mismo y en consecuencia no existe como especie libre en la naturaleza

Según la revista MILENIO publico; “Da México luz verde a maíz transgénico” en el cual da a conocer que Los productores nacionales podrán alcanzar un aumento en el rendimiento del grano de hasta 20 por ciento por cada hectárea de siembra: Monsanto
Esto quiere decir que el decreto que modifica la Ley de Bioseguridad, por lo que México ya puede iniciar la siembra de maíz genéticamente modificado y los productores nacionales alcanzar hasta un aumento en su rendimiento de 20 por ciento por hectárea de cultivo, consideró José Manuel Madero, director comercial de Monsanto en Latinoamérica Sur. Esto en una entrevista en la Expo-argentina, una de las principales ferias agrícolas del mundo

Efectos

Recientemente, algunas compañías biotecnológicas han solicitado autorización para sembrar y comercializar maíz transgénico en México. Varios grupos ecologistas han planteado preocupaciones con relación a los riesgos potenciales de introducir tales plantas en México. El tema del maíz transgénico en México es una controversia por los posibles efectos del maíz transgénico en las variedades tradicionales o criollas de la planta en México. El principal problema se relaciona con el flujo de genes desde plantas genéticamente modificadas o más bien llamado maíz transgénico hacia el maíz mexicano y sus parientes silvestres o tradicionales. Tal flujo genético puede amenazar la diversidad de las variedades naturales. Esto resulta especialmente alarmante no solo debido a la importancia que tiene en la agricultura tradicional del maíz, sino también que México es el centro de origen de este cereal.

En abril del 2002, la CCA recibió peticiones de diferentes miembros y grupos de las sociedades en México y otros países solicitando emprender un informe sobre el tema.
Este informe propone examinar a fondo, desde diferentes perspectivas, asuntos relacionados con el flujo genético desde variedades transgénicas de maíz hasta variedades criollas y sus parientes silvestres, así como la conservación de la biodiversidad en el país.



Este informe podria contener los diferentes puntos:

los aspectos socio-económicos y ecológicos de la agricultura tradicional del maíz ;
los planeamientos mas recientes sobre los posibles riesgos y beneficios del maíz transgénico ;
los aspectos económicos del maíz transgénico, incluidos sus efectos en el cultivo tradicional en el México rural;
los vínculos entre diversidad genética de maíz, biodiversidad y sustento de las comunidades rurales mexicanas y
los marcos jurídicos nacional e internacional.

El CIMMYT, centro internacional de investigación con sede en México (centro de origen del maíz) y encargado de realizar investigaciones sociales y ambientalmente responsables sobre el maíz, está haciendo todo lo posible por dar una respuesta científicamente fundamentada al controvertido tema de los transgenes. Nuestro objetivo es llegar a entender lo que significaría la presencia de transgenes en el maíz criollo mexicano, para:
1) la conservación de los recursos genéticos del maíz;
2) la diversidad genética;
3) la gente y sus comunidades; y
4) el medio ambiente.

Conclusión
El maíz transgénico trae ventajas pero también desventajas. Ahorras mucho dinero, pero tiene sus riesgos. Algunas organizaciones lo apoyan (quienes lucran con este producto), pero otras organizaciones están en defensa del medio ambiente.
En mi opinión el maíz transgénico no debe ser plantado en México, es verdad que tiene un beneficio económico, pero sus desventajas que ya han sido comprobadas la rebasan, además pone en riesgo la diversidad del maíz natural y nuestra independencia alimentaria.El maíz transgénico es superior en producción al natural, pero no en calidad. Del otro lado el maíz transgénico pone en peligro las especies naturales, y podrían provocar alergias en los humanos y ganado, además que al final de todo nuestra independencia alimentaria quedaría en manos del extranjero.




Referencias
http://www.whybiotech.com/mexico
http://www.cec.org/maize/index.cfm?varlan=espanol
http://www.cimmyt.org
http://www.milenio.com

Nombre : Luis Arturo Mainou Gomez

ID: 140369

MAIZ TRANSGÉNICO

¿Qué pasaría si en realidad hubiera transgenes presentes en los maíces criollos mexicanos? ¿Qué repercusiones tendría este hecho en el campo, en la diversidad genética y en los parientes silvestres del maíz?
Las respuestas a estas interrogantes abarcan diversos aspectos como la genética poblacional, las prácticas agronómicas que aplican los productores, la presión selectiva del medio ambiente e, incluso, consideraciones regulatorias. Durante la mayor parte de la década de los 1990, el CIMMYT trabajó en aspectos relacionados con el manejo de los agricultores y la diversidad genética en México y, por tanto, tiene bases para contribuir a responder estas preguntas. Antes de describir los trabajos que sería necesario realizar para determinar las consecuencias de la introducción de transgenes en el maíz mexicano, hay que examinar algunos puntos clave.
Los maíces criollos, ¿materiales estáticos o en constante evolución?
Una percepción errónea, pero muy común, que se tiene es que el maíz criollo que encontramos hoy día en zonas remotas de México es el mismo que existía hace 100 años. Esto es falso. El maíz es una especie de polinización libre, lo cual significa que las plantas muy fácilmente intercambian genes con otras cercanas. Los campesinos, que conocen esta característica desde hace mucho tiempo, la han aprovechado para adaptar el maíz según sus preferencias y la ecología del lugar. Por ejemplo, hoy día los campesinos de Oaxaca, México, saben reconocer cuando sus maíces se han cruzado entre sí a tal grado que han perdido su vigor. Ellos dicen que el maíz "se cansa" y buscan otras variedades para cruzarlas con las propias. Esto nos indica que la diversidad genética presente en el campo no es estática, sino que se mantiene en evolución constante como consecuencia de la introducción de genes nuevos y de la selección practicada por los campesinos. Es decir, las variedades se modifican en forma constante, aunque sin perder las características preferidas por los agricultores.
¿Es cierto que un solo transgen puede afectar la diversidad genética?¿Qué sucede cuando una característica controlada por un solo gen, como la resistencia a insectos conferida por el gen Bt o la resistencia a los herbicidas conferida por otro transgen, es introducida en una variedad de maíz establecida?
Según los conocimientos y la teoría actuales de la genética del maíz, esto no tendría un gran efecto en la diversidad genética del cultivo. La mayoría de los genes del maíz son independientes, o sea que se difunden en forma independiente en una población de maíz porque no permanecen ligados a otros genes. Por ejemplo, si una variedad moderna de grano amarillo (como las importadas de Estados Unidos) que contiene un transgen como el Bt se siembra junto a un maíz tradicional de grano blanco, después de algunas generaciones, habría: plantas de grano amarillo con el transgen; de grano blanco con el transgen; de grano amarillo sin el transgen; y de grano blanco sin el transgen. Esto demuestra que aunque el gen haya sido introducido en el campo, la diversidad no ha disminuido -es más, incluso se podría argumentar que ha sucedido exactamente lo contrario, es decir, la diversidad en general ha aumentado. Ahora bien, la interrogante de si convendría que ocurriera este incremento de la diversidad es un tema que tendría que tratarse por separado (ver a continuación).

¿Qué sucede en el campo?
Resulta más sencillo rastrear los efectos de la selección natural que evaluar los impactos de las prácticas de los agricultores. Si un transgen confiere una característica que obstaculiza la supervivencia de la planta, las plantas que lo tienen serán eliminadas por efecto de la selección natural. Si no hay presión que actúe sobre un gen (por ejemplo, si no hay barrenadores del tallo, blanco del biopesticida Bt, presentes que ataquen el maíz que porta el gen del Bt), los modelos computarizados de las poblaciones genéticas indican que dicho gen se fijará con la misma frecuencia con que fue introducido, o se perderá con el tiempo. Por el contrario, si un gen confiere una ventaja selectiva, éste se incrementará y se difundirá en toda la población. Como las variedades transgénicas que ahora se utilizan en la producción comercial tienen un solo transgen que afecta una sola característica, esto en ningún caso reduciría la diversidad genética general del maíz. En cambio, sí afectaría la rapidez con que los transgenes se difunden (o, a la inversa, se detienen).

www.cimmyt.org/.../hechosactuales_08May02.htm
www.cec.org/maize/index.cfm?varlan=espanol
www.whybiotech.com/mexico.asp?id=3641



Sem Olayo 140919

Maíz transgénico en México ¿Si o No?

Abril Alicia López García

ID 132518

En nuestros días es muy común el tema de maíz transgénico, que es un organismo genéticamente modificado con el objetivo de mejorar algo de éstas. Esta modificación se logra mediante la adición de uno o más genes de otras especies de plantas. De esta manera, se obtiene de manera artificial una nueva variedad de planta que tiene algunas ventajas con respecto a las variedades naturales (Lisker, 2000).

México es considerado el lugar donde se originó el maíz hace más de 6.000 años y en el país existen al menos 59 razas de maíz y cerca de 200 variedades.

El viernes 2 de octubre del 2009, se puede leer en la página web de CNN Expansión que la Comisón para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) autorizaron la importación de maíz procedientes de Estados Unidos de América para comercializarlo en el consumo de animales y elaboración de aceite vegetal, cabe mencionar que actualmente son importadas mas del nueve millones de toneladas y el 10% del maíz que importa el país americano es transgénico.

PROS

Monsanto, Novartis y Du Pont, empresas dedicadas al estudio del maíz transgénico entre otras, han logrado desarrollado diferentes tipos de maíz que hacen resistencia al uso de insecticidas, que resisten ciertas enfermedades, o que son tóxicas para organismos como el gusano barrenador. Al igual que incrementa una mayor productividad de los cultivos. (Lisker, 2000).

CONTRAS

Existe una incertidumbre acerca del maíz transgénico, algunos investigadores atribuyen este temor a la poca información y a la opacidad con que se ha manejado la introducción de este tipo de alimentos (Lisker, 2000). Se cree que el consumo de este tipo de alimentos pueda provocar alergias y otras enfermedades, debido a que estos alimentos podrían contener sustancias carcinogénicas (Covates, 2003).

La introducción de este grano transgénico en México tiene pros y contras, sin embargo es necesario realizar mayor investigación sobre los efectos que produciría su consumo en los seres humanos, además de considerar los daños al medio ambiente, cabe mencionar que la norma mexicana señala que se permitirá la experimentación con maíz, siempre que no implique riesgos para el consumo humano y animal. En el caso de México, a diferencia de otros países en donde el maíz se usa para la alimentación de ganado, debe considerarse que este grano constituye la base de la alimentación de la población. Esto ha originado un intenso debate entre diferentes sectores de la sociedad mexicana ante la reciente aprobación de permisos para siembra experimental de maíz transgénico (CNN, 2009).

Bibliografía

Covates, Liza. Una ley de bioseguridad… ¿para qué?. Scientific American Mexico, Junio 2003, Vol. 2 Issue 13, pag. 22.

CNN, México da luz verde a maíz transgénico. (nota periodistica). Disponible en: http://www.cnnexpansion.com/actualidad/2009/10/15/mexico-da-luz-verde-a-maiz-transgenico

Lisker, Rubén. Alimentos genéticamente modificados. Medicina Universitaria, ene-mar 2000, Vol. 2 Issue 6, p. V-VI.